Master Habilidades Gestión del Patrimonio http://masterhabilidadespatrimonio.com Máster en Habilidades Para la Gestión del Patrimonio Cultural Sun, 15 Dec 2019 12:54:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.1.13 Museo de la Evolución Humana: Tejiendo convivencia, creando sociedad http://masterhabilidadespatrimonio.com/museo-de-la-evolucion-humana-tejiendo-convivencia-creando-sociedad/ Sun, 15 Dec 2019 12:50:57 +0000 http://masterhabilidadespatrimonio.com/?p=1492 Read more]]> “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que se ocupa de la adquisición, conservación, investigación, transmisión de información y exposición de testimonios materiales de los individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educación y recreación”. Así es como el ICOM define el concepto de museo. Esta es la concepción que se tiene desde épocas de la Ilustración, sin embargo, en el caso del Museo de la Evolución Humana (MEH), comprendieron que el museo tiene que desarrollar un papel más importante, ha de crear sociedad. ¿Cómo? Generando un acceso democrático a la cultura y tejiendo convivencia, estableciendo un diálogo con su entorno. Lecciones como esta son las que recibíamos como alumnos del máster durante nuestra visita al centro, en la que Alejandro Sarmiento Carrión, director del MEH, nos habló de “Equipamientos culturales y acción cultural”, una clase magistral, con la que aprendimos a ver más allá. A mirar un museo como una casa de cultura de barrio, como un centro de acción social, en el que se incluyen actividades que no necesariamente han de estar ligadas al discurso expositivo pero sí a la comunidad en la que desenvuelve su actividad, haciendo accesible la cultura a todo tipo de público.

Conciertos, conferencias, exposiciones itinerantes, talleres…  Esa idea de gestión dista astronómicamente de aquella concepción aburrida y tediosa que tienen muchos humanos de museo como “actividad sin necesidad de comprensión, perfecta para un día de lluvia y una foto en la red social de turno”.  Es una verdadera pena que habitualmente se asocie al término “museo” con una especie de exposición o anticuario, como un almacén elaborado de obras de arte, ciencia o de “esas cosas que la gente va a ver cuando no tiene nada mejor que hacer”. Yo me pregunto de quién será la culpa. Sobre todo me lo pregunto cuando visito, precisamente éste, el Museo de la Evolución Humana, que predica con el ejemplo de la buena gestión y que sorprendería hasta al más escéptico y menos interesado en cultura.

Acceso al museo

A vivir, que son dos días

Cuatro plantas y demasiados siglos para ser contados debidamente siguiendo una pauta. Pero lo han conseguido: han logrado tejer ese hilo conductor capaz de guiarnos a través de los anales de nuestra historia.

La planta menos uno, inicio del recorrido, es la parte más científica, más fáctica. En ella es donde los más de 200 fósiles originales nos facilitan la comprensión de la evolución humana en Europa y del proyecto sobre la Sierra de Atapuerca, con el juego de la tecnología, los contrastes de luz en las galerías, paneles explicativos, vídeos, imágenes…. Y, sobre todo, el discurso de Sergio, nuestro guía. La visita de un museo como este se hace incomprensible, aunque no lo parezca, sin un guía que nos ayude a ver todo lo que tiene para mostrar, que exprima al máximo el tiempo que vayamos a pasar visitándolo. A nadie le gusta perder el tiempo así que, mejor aprovecharlo, ¿no?

Una vez que hemos recorrido los entresijos del inicio de este proyecto y de nuestro inicio como especie, Miguelón nos da permiso para subir a la planta 0. Ascendemos, como pasando al siguiente escalafón en la evolución. Lo primero que vemos es una escultura a escala 1:1 del barco de Darwin (visitable, por cierto), padre de la evolución. Y, de repente, movidos por un giro automático nuestra cabeza ladea hacia su derecha observando un entramado de cables de colores que representan lo más complejo del ser humano, nuestro cerebro. Esta planta cuenta la evolución en términos biológicos. Tras el Cerebro, obra de Daniel Canogar, lo más impactante es ese círculo de representaciones a escala real de los diferentes “homos”, empezando por la querida Lucy.

Establecidos ya los principios biológicos podemos centrarnos en la evolución en términos culturales: hominización y humanización, nombre que recibe el siguiente peldaño o planta primera. Las primeras armas, el fuego, los cazadores y recolectores que todos conocemos, el simbolismo, el arte prehistórico…. De manera interactiva podemos empatizar y conocer y hasta casi palpar su manera de construir su humanidad.

Interior del museo

Somos un mirlo blanco

Nos hemos permitido el lujo de observar con la mirada del turista, que ve belleza en lo que otros ven rutina. Nos hemos dejado impresionar para darnos cuenta de que lo importante no es lo que hemos dejado atrás, sino lo que hemos conseguido construir y transmitir.

La sensación de estar en una cueva para recrear el sentimiento donde se encontraron los fósiles, la disposición de juegos y herramientas interactivas para la comprensión del mensaje de una manera apta y divertida para todos los públicos, así como la realidad virtual que entremezcla lo más primitivo de nuestra historia con lo más actual, nos dan muy acertadamente el apunte final para llegar a la última planta de este edificio, que posee un simbolismo pleno. Desde el vértigo que produce estar arriba, en lo alto de este edificio, podemos observar desde su mirador de cristal, todo el proceso evolutivo que hemos tenido que atravesar para llegar donde estamos y donde pocas cosas han ocurrido por casualidad. Pensado al milímetro, estructurado, orientado de tal forma que solo da importancia al contenido del propio museo y al de la ciudad que lo habita, obviando la complejidad del continente, que es ese edificio.

El museo es la casa de nuestra propia historia y, todos queremos que nuestra casa tenga orientación sur y la luz natural de grandes ventanales con buenas vistas. Si a eso le sumamos el calor humano, tendríamos un hogar. Aquí, en el museo de la evolución humana, su “orientación sur” y sus “grandes ventanales con buenas vistas” están a la izquierda. Todo el edificio está orientado a la izquierda. ¿Y eso por qué? Porque cuando miras desde la altiva posición de encontrarnos en lo alto de la cadena evolutiva, desde ese maravilloso mirador que nos permite observar hasta la evolución de la vegetación a lo largo de los siglos, nuestra vista atraviesa los grandes ventanales que con luz natural nos hacen ver y que dirigen nuestra mirada hacia la imponente catedral de Burgos, estableciendo así el diálogo tan necesario entre los equipamientos culturales y la sociedad que los alberga.

Un artículo de Ana Fernández Peral


]]>
Thyssen: el museo que conecta con cualquier generación http://masterhabilidadespatrimonio.com/thyssen-el-museo-que-conecta-con-cualquier-generacion/ Tue, 26 Nov 2019 15:30:36 +0000 http://masterhabilidadespatrimonio.com/?p=1481 Read more]]> Hablar del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, es hablar de un organismo público que aglutina una de las colecciones privadas de pintura más importantes reunidas en el siglo XX. Aunque como decimos, su origen es privado, la colección pertenece hoy a todos los españoles, tras su adquisición por el Estado en el año 1993, tan solo uno después de la apertura del museo de Madrid. Configura así el célebre “triángulo del arte” en el centro de Madrid junto con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Nacional del Prado.


Vestíbulo del museo. Lugar de recepción y confluencia de las diferentes salas. Laura Lázaro.

Tela de araña

La visita al museo comenzó recorriendo una de sus exposiciones temporales, “Más-que-Humanas” de Dominique González-Foerster y Tomás Saraceno, y fue cuanto menos sorprendente la propia escenografía y contexto creado para mostrar la exposición.  En ella, el desencadenante son las arañas y las redes que van tejiendo; la exposición habla del sonido, la vibración y la música, como si la tela de una araña fuera un instrumento de cuerda que a su vez fuera capaz de vibrar con los sonidos del entorno y con la voz que resuena procedente de un holograma de ópera. Todo ello queda inmerso en un mundo tenebroso de presencias fantasmagóricas y atracción por lo desconocido.


Tela de araña generadora de la exposición Más-que-Humanas. Laura Lázaro.

La otra exposición temporal que visitamos, “Los impresionistas y la fotografía”, habla de sus analogías, afinidades e influencias a través de episodios temáticos dedicados al bosque, el paisaje, el agua, los monumentos o al cuerpo entre otros. Permite explorar la instantaneidad y la ambigüedad visual de la pintura impresionista y la fotografía como un nuevo modo de mirar con el que arrancó la modernidad. Ambas exposiciones nacen de la investigación incesante y abren nuevas vías para sentir aquello que existe más allá de la retina, más allá de lo inmediato y de lo visible.

Patrocinio cultural

Existe una cara invisible del museo, lo que ocurre entre bambalinas mientras el público se deleita con lo que contempla, el incesante movimiento de las piezas del gran engranaje para que la maquinaria siempre esté a punto. Pepa Octavio, responsable del Patrocinio y Mecenazgo del museo, fue la encargada de acercarnos a ese trabajo de gestión que, en gran medida, proporciona alimento y sustento a esta institución pública.

Así, nos habló de la continua búsqueda de financiación para proyectos y de cómo ha cambiado este concepto y las formas de conseguirlo en la actualidad. Engagement, crowdfunding o micromecenazgo son términos cada vez más utilizados y cercanos  que nos hablan del “granito de arena” y de cómo la sociedad es capaz de involucrarse activamente de forma individual por algo que es común a todos, la cultura. Por otra parte, ésta tiene mucho que contar y de tantas maneras como se pueda imaginar, por lo que a la hora de buscar empresas “sponsor” es necesario encontrar caminos y confluencias que conecten los proyectos del museo con los propósitos e intereses de las empresas. Para ello, primero hay que conocer sus motivaciones, aprovechar acontecimientos, eventos, coincidencia temática, convergencia en objetivos, ofrecer algo a su medida, dar con algo que le interese y que nos puedan proporcionar. Vender a las marcas que van a vivir una experiencia especial, diferente, única que conecte con el público al que quieren llegar.


El espectador frente a una de las obras impresionistas. Laura Lázaro.

Marcas asociadas a la cultura

Somos consumidores críticos: demandamos que las empresas con las que convivimos y nos relacionamos en el día a día sean además éticas con la sociedad. Por este motivo, las marcas se dan cuenta de que son patrocinadores y de que la cultura les diferencia[U1]  y les aporta un valor añadido. Se construye así un valor de marca que es capaz de relacionar esa marca o empresa con una imagen de creatividad e innovación que se extiende como un halo de emprendimiento y adelanto hasta el sponsor. Éste, además, se dibuja como promotor de acciones más participativas para la población. No menos importante es que al apoyar las artes el sponsor gana una imagen de confianza y honorabilidad. Así, los eventos artísticos y otras actividades se realizan en espacios relacionados con el museo para compartir experiencias sociales, al amparo de unas instituciones artísticas que son asumidas como duraderas y estables.


Portada del libro El Thyssen en el plato, en el que han participado chefs -“marcas” como Andoni Luis Aduriz, Samy Alí,u Oriol Balanguer entre otros. Página oficial Thyssen- Bornemisza.

“Lo más importante es que de un vistazo la marca se enamore del proyecto; la claridad es la clave y el diseño tiene que expresar la fuerza del proyecto. Les tiene que gustar todo menos el precio”, nos explica Pepa Octavio con la sonrisa de quien ha lidiado con muchas empresas.

Nuevas propuestas para la sociedad

En apenas una década los museos han experimentado grandes cambios que les han arrastrado a transformar su estado estático y contemplativo para dar paso a lugares de protección y exposición pero también de su difusión activa. En esta línea, se crea EducaThyssen como proyecto de educación centrado en la investigación y conocimiento mediante el que la pinacoteca busca actividad y dinamismo a través de actividades con programas y laboratorios de producción propia. Desde la concepción de la cultura como cambio social, el museo se propone llegar a todos los públicos: niños (talleres), adultos, familias (family workshops, visit-workshops), personas con necesidades diversas y al escurridizo público joven. En concreto, para éste último, el museo busca estrategias para atraerlos e involucrarlos. El mundo cambia y los jóvenes con él, ahora parecen mirar a través de catalizadores como son las redes sociales. Instagram y las ventanas emergentes de Instagrammable están en todas partes; con ello surge un nuevo estilo de instalación artística en ciudades de todo el mundo como Brooklyn o Londres, que no se concibe para exhibir pinturas clásicas o albergar impresionantes artefactos históricos, sino para ser fotografiado para las redes sociales. Lejos de caer en esta banalidad pero conscientes de ello, el Thyssen-Bornemisza apuesta por actividades formativas, talleres colectivos y otros programas que aporten nuevas perspectivas sobre esta pinacoteca; que el museo hable por sí mismo llegando a todos los públicos a través de múltiples vías. Y es que la creatividad y la imaginación, en toda su extensión, son el corazón de las artes.

Un artículo de Laura Lázaro San José

]]>
Prado, doscientos años de emoción enmarcada http://masterhabilidadespatrimonio.com/prado-doscientos-anos-de-emocion-enmarcada/ Tue, 26 Nov 2019 15:01:57 +0000 http://masterhabilidadespatrimonio.com/?p=1472 Read more]]> La experiencia de la visita de un museo, comienza desde el momento en el que se compran las entradas, se espera en la cola para acceder, y finaliza en el propio recorrido por las diferentes salas expositivas. Pero esta experiencia es aún más intensa y característica, si cabe, en el Museo Nacional del Prado, sin duda uno de los mejores y más completos del mundo, con una colección de 37.698 obras de arte de extraordinaria calidad.

Todo este proceso se controla gracias a una excelente maquinaria que lleva en marcha dos siglos. Dos siglos en los que el Prado ha pasado por diferentes etapas, cambiando por completo tanto su gestión como su misión. Indudablemente, escuchar la historia de este edificio emblemático in situ desde su sala de conferencias, fue todo un lujo. Y aún más teniendo en frente a profesionales del sector de largo recorrido, como es el caso de Isabel Quintana, Jefe del Área Jurídica del Museo del Prado, quien nos hizo hincapié en cómo se han producido estos cambios a lo largo de los años y sobre todo, cómo se estructura su organigrama a día de hoy.

Sala de conferencias del Museo Nacional del Prado durante las sesiones impartidas por Isabel Quintana y Mari Carmen Martínez

El Prado nació en 1819 con el objetivo principal de formar y franquear al público con una copiosa colección de cuadros nacionales y extranjeros, así como contribuir al lustre del esplendor de la Nación. En cambio, su misión hoy se centra en el edificio como museo público español, universalmente reconocido por su historia y sus colecciones al servicio del desarrollo del conocimiento y la educación de la sociedad, siendo distinguido por su excelencia científica y capacitación técnica, y como referente en la conservación y estudio del arte a través de su historia.

Nuevo modelo de gestión

En relación a su gestión, desde el año 2002 se planteó un nuevo modelo completamente diferente, apoyado en dos pilares fundamentales: su ampliación arquitectónica y el cambio en su naturaleza jurídica. Se proyectó un nuevo volumen, generando nuevos espacios anteriormente inexistentes, como es el caso de la creación de la sala exclusiva de exposiciones temporales. Además, se produce una recuperación de estancias en el edificio Villanueva, destinadas, sobre todo, a espacios públicos, aunque los lugares de acceso privado también experimentan mejoras.

El nuevo modelo jurídico es lo que terminó de otorgar al museo su carácter más moderno. Anteriormente era un organismo autónomo, y se decide que pase a ser un organismo público respondiendo a un pacto de Estado. Esta nueva organización, ha propiciado y facilitado el incremento de la exposición en superficie en un 73% y del presupuesto en un 80%, siendo el porcentaje de autofinanciación del 70%, muy superior al aportado por el Estado. Cabe resaltar que estos datos se consiguen por medio del continuo esfuerzo y sobre todo gracias a un modelo de gestión integral, que abarca una rama técnica y museística, y otra, administrativa.

Detalle de una de las salas interiores del Museo Nacional del Prado

Profesionalización del equipo

La gestión, por otro lado, está presente en toda la actividad diaria del Prado, exigiéndose múltiples acciones y contando con diversos factores, de carácter externo e interno. Dichos factores no sólo afectan a una sola persona, ni a un único departamento o área. Por lo tanto, todos los agentes implicados dirigen sus esfuerzos a un correcto desarrollo de la actividad. Para que este tipo de organigrama sea viable, es fundamental la formación del personal, su disposición y convencimiento. De este modo, la figura del profesional de museos es fundamental ya que supone el puente entre la dirección museística y administrativa.

Pero no podemos hablar de gestión si no tenemos en cuenta la estructura económica presupuestaria, ya que es la especialidad del museo. Se compone de tres tipos fundamentales de presupuesto: el de gastos, el de ingresos y el recurso al remanente de tesorería. Gran parte de los ingresos se generan mediante la venta de entradas, por ello se decide abrir todos los días de la semana. Además, se analiza qué tipo de público asiste de forma habitual, trabajando para mejorar la visita desde el punto de vista en el que el visitante es lo más importante, con el objetivo de garantizar la excelencia en su recorrido.



Dibujo del proyecto de rehabilitación del Salón de Reinos del Museo Nacional del Prado,
a cargo del prestigioso arquitecto Norman Foster y de Carlos Rubio, pendiente de realización.
Ilustración extraída de la presentación facilitada por Isabel Quintana.

Tras esta gran cantidad de información sobre cómo se estructura el organigrama interno del museo, la última parte de la sesión, a cargo de Mari Carmen Martínez, del Área de Administración del Museo Nacional del Prado, nos explicó de forma más detallada el Nuevo Plan 2017-2020, consistente en la modernización del sistema de gestión y en su ampliación gracias al proyecto de rehabilitación del Salón de Reinos, aún pendiente de ejecución. Volviendo a la cuestión de cómo se obtienen los ingresos, en este caso descubrimos cómo funciona uno de los motores principales que hace que el museo sea un organismo vivo como tal: el Patrocinio. Existe toda una red de organización que se encarga de captar a patrocinadores y colaboradores, mediante interesantes argumentos y ofertas tanto a corto, como a largo plazo. Por ello, el Prado cuida especialmente a estas empresas, para que esta vía de financiación siga en pie, dado que supone la segunda fuente de ingresos propios tras la venta de entradas.

Como remate final a esta fantástica jornada, se puso en valor el gran evento que se está celebrando en la actualidad, el Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Su organización supuso un gran reto, tratándose de un acontecimiento de excepcional interés público, con todo lo que eso conlleva. Se realizó una rueda de prensa de presentación de la exposición, se ha vestido el exterior del Prado con unas lonas de grandes dimensiones con fragmentos de imágenes de diferentes obras, acercando al público el interior del museo, y se ha trabajado de manera exhaustiva y eficaz en su difusión por medio de la aparición en la prensa nacional e internacional.

No es casualidad que el Museo Nacional del Prado siga siendo un referente a nivel mundial después de tantos años. No sólo basta con albergar una de las mejores colecciones de obras de arte del mundo, sino que su alcance y su llegada al público está promovida por un exquisito y un enorme trabajo de gestión, consiguiendo transmitir emoción y el deseo de volver. Y esa sensación es la que tuvimos una vez terminada la sesión y aprovechando el breve tiempo libre que disponíamos para recorrer el museo. Da igual las veces uno vaya, hay algo en el ambiente que te anima a regresar. Y volveremos, sin duda.

Un artículo de

Ana Elisa Volpini Gilabert

]]>
Nueva edición del Master en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural http://masterhabilidadespatrimonio.com/nueva-edicion-del-master-en-habilidades-para-la-gestion-del-patrimonio-cultural/ Sun, 22 Sep 2019 18:35:27 +0000 http://masterhabilidadespatrimonio.com/?p=1463 Read more]]> En breve se dará a conocer toda la información de la nueva edición del Master en Habilidades para el Patrimonio Cultural.

Estamos trabajando en el programa, el profesorado, el calendario, y un sin fin de novedades para la nueva edición.

Hasta el momento que tengamos toda la información puedes consultar la página web de la Fundación General de la Universidad de Valladolid, en su sección de formación, donde esta toda la información de la edición que aún esta abierta para que te hagas una idea del enfoque del Máster:

https://formacion.funge.uva.es/cursos/habilidades-gestion-patrimonio-cultural-2018/


Por otra parte, puedes visitar la web del Máster (masterhabilidadespatrimonio.com/) donde encontratas información del profesorado, de las actividades que realizan los alumnos,etc. Y además puedes seguirnos en las redes sociales facebook y twitter- @MasterHGPC
En breve toda la info.

No dejes de seguirnos.

]]>
MUSEOS CON ALMA http://masterhabilidadespatrimonio.com/museos-con-alma/ Thu, 18 Jul 2019 19:39:25 +0000 http://masterhabilidadespatrimonio.com/?p=1453 Read more]]>
Fusión de las Artes en el Museo Nacional de Escultura: Claustro tardogótico, s. XV.
 

No pretendo emplear uno de los tópicos que con demasiada frecuencia rodean al concepto de Arte, limitado en el imaginario colectivo a manifestaciones únicamente figurativas, de un realismo más o menos veraz y hasta subyugante, y que nos hacen caer en el recurso fácil de atribuir a las obras, en particular si hablamos de escultura, facultades poco menos que humanas. Podría esto valernos para acercarnos al Museo Nacional de Escultura, pero nos incapacitaría para entender la multitud de discursos que transmiten, si el observador es lo suficientemente perspicaz, las piezas del Museo Patio Herreriano. Alberto Campano y Ana Gil, del Área de Conservación Preventiva del primero de ellos, y Cristina Fontaneda, coordinadora de Colección y Exposiciones en el segundo, fueron los encargados de mostrarnos ese «alma» real del Museo, institución que como todo organismo vivo necesita de ésta para su desarrollo: funciones de tipo organizativo, técnico, financiero, de gestión de recursos, de conservación y difusión, y órganos vitales como laboratorios, almacenes, aulas formativas, despachos, bibliotecas y hasta muelles de carga, procesos y elementos que en muchas ocasiones los visitantes (y también los alumnos de este Máster en Habilidades) pasamos por alto.

Tradición viva: El Museo Nacional de Escultura.

El Museo, como hemos dicho, es un ente vivo. Alberto Campano comenzó afirmándolo en una intervención en la que de forma minuciosa y ordenada fue desgranando los retos diarios que supone mantener un Museo como el Nacional de Escultura en funcionamiento: lejos de ser un mero contenedor de piezas a las que hemos decidido atribuir un valor cultural, a las tareas de exposición se suman otras como las de catalogación, conservación, investigación, difusión o educación. Por ello los discursos museográficos han ido cambiando con el tiempo y las demandas de la sociedad, añadiéndose en este caso la dificultad de tener que ceñirlos a un edificio histórico como el Colegio de San Gregorio, erigido en el siglo XV para la formación teológica de los Dominicos. Las limitaciones que ello supone, tanto proyectuales como de funcionamiento, son evidentes: desde la propia accesibilidad, seguridad o evacuación de los visitantes hasta la presentación y distribución de las obras, que deben tener garantizados unos parámetros termohigrométricos y lumínicos adecuados. Sin embargo, en ocasiones la falta de coordinación entre el proyecto de obras, el proyecto museográfico y las posteriores necesidades cotidianas, cóctel al que se añade la particularidad de su gestión como museo estatal, pueden causar ciertas dificultades y retrasos en la toma de decisiones.

El Museo incluye una selección de pasos procesionales. En la imagen, «Sed Tengo», obra de Gregorio Fernández realizada hacia 1615.

Y si Alberto ilustró su discurso gracias a las obras maestras de la imaginería del Renacimiento y Barroco hispano caminando bajo los artesonados de lacerías estrelladas, Ana Gil optó, tras nuestra visita a la antigua capilla de San Benito el Viejo, donde se expone parte de la colección de reproducciones artísticas de escultura clásica, por hablarnos de la figura del coordinador de exposiciones, pero esta vez en el Palacio de Villena, el tercero de los edificios que conforman este heterogéneo Museo. Tuvimos de este modo la oportunidad de conocer todo el proceso previo y posterior a la celebración de una exposición: desde la confección de un listado y la localización de las piezas deseadas, hasta la devolución de las mismas a sus lugares de origen; y entretanto, cartas y formularios de préstamo, transportes, la figura del «correo», los seguros «clavo a clavo», presupuestos, cronogramas, diseño y distribución de espacios y piezas y, cómo no, de nuevo la conservación preventiva como una constante de todo el proceso.

Crear para pensar: El Museo Patio Herreriano.

Tras la hora de la comida (porque no solo de alimento espiritual vive el ser humano, aunque la línea entre ambos sea en Valladolid algo difusa), le tocaba el turno al Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español. Allí nos esperaba Cristina Fontaneda para explicarnos cómo surge este proyecto en 1987 fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Colección Arte Contemporáneo, de carácter privado pero que cede sus fondos al Museo gratuitamente, constituidos éstos por algo más de mil obras. El edificio, sin embargo, abre sus puertas en 2002; se trata de una arquitectura discreta, que rodea al sobrio claustro clasicista trazado por Juan de Ribero Rada a finales del XVI para el Monasterio de San Benito. De nuevo un gran espacio desamortizado y recuperado para usos culturales, aunque quizá acaben en este punto las similitudes con el Museo Nacional de Escultura.

Continente y contenidos se funden para crear espacios que inviten a la reflexión.
 

Y es que aquí las piezas no se muestran de la misma forma: la colección no es permanente, sino que las obras se organizan a partir de exposiciones; el nexo de unión puede ser su autor o su tipología, pero en otros casos es el discurso, porque sólo a partir de la teoría puede interpretarse el arte contemporáneo, ése que tiene el poder de generar emociones o reflexiones más allá del disfrute estético. Lógicamente, las necesidades de conservación, catalogación y almacenaje de obras tan diversas en cuanto a materiales, soportes o volumen son casi exclusivas para cada caso. Pero también existe otro problema, el de cómo atraer a un público que no entiende o directamente rechaza este tipo de Arte: talleres, conciertos, concursos, actividades formativas y hasta certámenes gastronómicos intentan resolverlo combinando recursos muy diferentes, pero que juntos pueden generar una emoción positiva en el visitante, animándolo a volver.

¿Acaso el éxito de un proyecto no es nuestro principal objetivo como gestores en Patrimonio Cultural?

José Daniel Navarro García.

]]>
Desenterrando futuro en Clunia http://masterhabilidadespatrimonio.com/desenterrando-futuro-en-clunia/ Tue, 11 Jun 2019 16:02:59 +0000 http://masterhabilidadespatrimonio.com/?p=1447 Read more]]> Son muchos los vestigios que el paso del Imperio romano dejó en la península, y Clunia supone uno de los más importantes del norte de España. Su historia la configuró como una de las principales ciudades romanas y capital de convento, hecho que dotó a este enclave de una estructura urbana y de edificios municipales que tras años de decadencia, olvido y expolio han constituido uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes y extensos. 

Por este motivo, los alumnos del Master de Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural pudieron empaparse de su historia de la mano de sus directores e investigadores, Miguel Ángel de la Iglesia y Darío Álvarez. Con la mirada puesta en unos 4 o 5 años, explicaron las operaciones del nuevo Plan Director, que como objetivo principal se propone ofrecer una visión más allá de sus límites actuales.

Un entorno el de Clunia, marcado por la riqueza enogastronómica de la Ribera del Duero, los conjuntos históricos y patrimoniales de Peñaranda de Duero y el Monasterio de Santa María de la Vid, o la Villa romana de Baños de Valdearados, esta última, motivo también de visita para los alumnos del Máster.

Siglos de historia enterrados en un cerro

Los trabajos de arqueología desarrollados hasta ahora han ido configurando un mapa histórico de los orígenes de la ciudad. Sus antecedentes son los núcleos celtíberos de las tribus arévacas que se albergaban en el cerro del Alto del Cuerno, próximo al Alto de Castro donde se levanta Clunia.

La ciudad mantuvo su mayor apogeo durante los siglos III, IV y V cuando era capital de convento romano y por tanto centro judicial, cultural y comercial de la provincia. Se la dotó así de un foro bien configurado y de gran dimensión, unas termas y un teatro romano, el más grande al norte de la Península Ibérica.

Tras la cristianización de la ciudad, Clunia no consigue la capitalidad episcopal del territorio y empieza su decadencia. Con el tiempo, el Alto de Castro pasó a propiedad de la Iglesia, y los edificios se utilizan de cantera para extraer piedras. Entre la primera y segunda desamortización las tierras pasan a manos de particulares, favoreciendo el expolio de los restos que quedaban y convirtiendo la zona en un área de cultivo.

Arqueología, investigación y gestión aliados para el futuro de Clunia

Las primeras excavaciones comenzaron en la segunda mitad del s. XVIII, cuando se documentan y estudian los restos arqueológicos del Alto de Castro, así como los materiales dispersos por los pueblos de los alrededores, y se excava en el Teatro, del que se traza un plano. La sistematización del trabajo llega de la mano de Blas Taracena en 1931 hasta 1934, momento en el que se declara el sitio Monumento Nacional, comprando el Estado algunos terrenos.

Finalmente, el espacio pasa a depender de la Diputación de Burgos, que valla todo el perímetro del Alto de Castro, y crea un laboratorio de investigación y difusión en el acceso al yacimiento, así como un Aula de Interpretación Arqueológica. En la actualidad, los trabajos se centran en la restauración y dotación de un ordenamiento e infraestructuras que permitan entender el conjunto monumental de Clunia.

La Villa Romana de Baños de Valdearados

Miguel Ángel de la Iglesias y Darío Álvarez, también fueron los encargados de diseñar un centro para musealizar los mosaicos de la Villa romana de Baños de Valdearados, un pueblo cercano a Clunia. Teniendo en cuenta este factor y con la misión de hacer entender la importancia del desarrollo paralelo de los dos yacimientos como herramienta dinamizadora del territorio, los alumnos del Máster pudieron observar los resultados de la intervención y conservación de la Villa.

La influencia e importancia de Clunia impuso también la situación de numerosas villas por la zona, que abastecían las necesidades de la gran ciudad. Baños de Valdearados fue descubierta por casualidad cuando una excavadora trataba de nivelar los terrenos de la zona y empezaron a brotar del suelo restos de cerámica y mosaicos.

Se trata de una villa de grandes dimensiones, de la cual, solo está excavada un 10%, y alberga en su interior impresionantes mosaicos dedicados al dios Baco y las diosas Ceres y Fortuna. Mosaicos, que en realidad son reproducciones, pues los originales fueron expoliados y destrozados en 2011 tras un robo, que no tuvo en cuenta las dimensiones de las piezas para poder sacarlas íntegras del centro.

Territorio, población y Patrimonio unidos para un nuevo futuro

Es en este contexto actual, cuando se hace necesario elaborar un proyecto para la dinamización cultural de Clunia y sus alrededores, con el fin de garantizar, con el apoyo de instituciones públicas y privadas, un plan de futuro para el yacimiento enfocado en el entendimiento de su riqueza patrimonial y en las posibilidades que este puede ofrecer para el desarrollo económico de su entorno.

De esta manera, se abre la opción de nuevas inversiones que permitan profundizar en los trabajos arqueológicos para sumar más valor a este enclave y configurar una oferta de ocio completa, que además de historia y patrimonio, enseñe una fotografía de las muchas posibilidades de futuro que una buena gestión puede dar a una pequeña comarca.

]]>
UNA OPORTUNIDAD PARA LOS FUTUROS GESTORES DEL PATRIMONIO http://masterhabilidadespatrimonio.com/una-oportunidad-para-los-futuros-gestores-del-patrimonio-los-alumnos-del-master-en-habilidades-para-la-gestion-del-patrimonio-hemos-tenido-la-oportunidad-de-conocer-de-primera-mano-las-obras-de-rehabi/ Sun, 07 Apr 2019 08:44:12 +0000 http://masterhabilidadespatrimonio.com/?p=1424 Read more]]> LOS ALUMNOS DEL MÁSTER EN HABILIDADES PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO HEMOS TENIDO LA OPORTUNIDAD DE CONOCER DE PRIMERA MANO LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DEL TRASALTAR DE LA CATEDRAL DE BURGOS

En el aprendizaje de los alumnos del Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio tiene un peso importante la parte teórica abordada en el aula con docentes y profesionales del sector del patrimonio, sin embargo, conocer de primera mano sobre el terreno lo que éstos profesionales están trabajando, desarrollando y ejecutando, es clave para que los alumnos adquiramos un conocimiento más amplio en la gestión del patrimonio y, por ende, en las habilidades que deben desarrollar para la gestión del mismo.

Dentro de la planificación del máster se han programado diferentes salidas de campo, motivo por el que los alumnos hemos visitado la catedral de Burgos, con el fin de conocer de primera mano la restauración del Trasaltar de la Catedral.

Una intervención financiada por el Arzobispado de Burgos y la Junta de Castilla y León que consiste en la retirada de los relieves del trasaltar para su restauración por el mal estado que presentan como consecuencia de la degradación de los relieves por la aportación de sales.

La ejecución de esta obra de restauración está en manos de la empresa Trycsa. Fue el propio personal técnico y, lo más importante, a pie de obra, los encargados de explicarnos paso a paso y, con todo detalle, el proceso que se está realizando para recuperar la unidad material de la obra y devolver la estabilidad al conjunto. Un trabajo minucioso que consiste en someter a estos relieves, que datan de los siglos XV y XVI, a un proceso de desalinización y/ o limpieza aplicando nuevas tecnologías.

La experiencia de Trycsa

Esta empresa cuenta con una larga trayectoria en la restauración y conservación en el ámbito de la arquitectura. Desde el año 1977 y gracias a su equipo de profesionales son capaces de lidiar con la recuperación de piezas con muchos siglos de historia. Un personal que cuenta con una amplia formación vinculada a oficios tradicionales, capaces de conservar y recuperar bienes de interés cultural de este calibre, pero que con el paso de los años se han ido adaptando a los nuevos tiempos, utilizando en sus intervenciones nuevas tecnologías como puede ser el láser para la limpieza de los relieves.

Esta visita nos ha permitido conocer de primera mano cómo la gestión del patrimonio no solo consiste en conocer, planificar, y difundir, sino que también es necesario intervenir en nuestro pasado, recuperar nuestra historia, para que las generaciones venideras disfruten y conozcan el patrimonio de nuestros antepasados.

En definitiva, y a la conclusión a la que hemos llegado los alumnos del Máster tras nuestra primera visita es que la clave de la gestión del patrimonio requiere conocer todos los campos de actuación, desde lo más local a lo más global. Así, de esta manera, se podrán establecer las medidas más oportunas y adecuadas, y consecuentemente definir actuaciones específicas para conservar o poner en valor la riqueza de nuestro legado patrimonial.

Texto: Erica Morales Prieto

]]>
Apertura del Curso Académico 2018-20 http://masterhabilidadespatrimonio.com/apertura-del-curso-academico-2018-20/ Sun, 13 Jan 2019 22:25:13 +0000 http://masterhabilidadespatrimonio.com/?p=1408 Read more]]> Desde la Secretaría del Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural, nos complace informar que finalmente daremos comienzo a esta nueva edición del máster con un acto inaugural el próximo viernes, 18 de enero de 2019.

Presenciarán la apertura del nuevo curso Autoridades Académicas y los dos Directores del Máster, Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría (UVa) y Juan Carlos Prieto Vielba (FSMLRPH).

La Conferencia Inaugural correrá a cargo del Profesor Pedro Alarcão, de la Universidade do Porto, con la Lectio Magistralis «Conimbriga. La lección de las ruinas».

]]>
¡Últimas plazas disponibles! http://masterhabilidadespatrimonio.com/ultimas-plazas-disponibles/ Sun, 13 Jan 2019 21:54:12 +0000 http://masterhabilidadespatrimonio.com/?p=1395 Faltan muy pocos días para inaugurar esta nueva edición del curso, pero aún puedes conseguir tu plaza:

Llama al (+34)983423457 o ponte en contacto con nuestra coordinación académica por mail: flavia.zelli@uva.es

]]>
¡Aplazamos el inicio del Máster a Enero de 2019! http://masterhabilidadespatrimonio.com/aplazamos-el-inicio-del-master-a-enero-de-2019/ Tue, 25 Sep 2018 21:47:46 +0000 http://masterhabilidadespatrimonio.com/?p=1378 Read more]]> Después de las inumerables solicitudes de parte de alumnos que están en este momento pendientes de la defensa de su TFG, desde la secretaría del Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural informamos que el inicio de la segunda edición del máster se pospone a Enero de 2019.

 

Estas son las nuevas fechas:

Plazo de preinscripción
: Del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2018

Plazo de matrícula: 
Del 1 de diciembre al 22 de diciembre de 2018

Fecha de inicio: 
Del 18 de enero de 2019

Clases presenciales: 
Del 18 de  enero de 2019 al 20 de diciembre de 2019.

Entrega de proyectos PFM:
 marzo de 2020 o junio de 2020.

 

Toda la información al respecto en https://formacion.funge.uva.es/cursos/habilidades-gestion-patrimonio-cultural-2018/

 

]]>