Una vez más los alumnos del Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural pudimos conocer cómo se gestionan los grandes museos. En esta ocasión tuvimos una oportunidad única de aprender, de mano de profesionales, cómo se llevan a cabo las labores de mecenazgo y patrocinio en el Museo del Prado y en el Museo Thyssen-Bornemisza.
Museo del Prado
Nuestra primera parada fue el Museo del Prado donde pudimos conocer los entresijos de la gestión gracias a Marina Chinchilla, la directora adjunta de administración, y María del Carmen Martínez, responsable del servicio de patrocinio. Marina fue la encargada de hablarnos sobre la gestión integral que realiza el museo, una tarea en la que se deben implicar todos los profesionales que trabajan en él y a la que se llega poniendo en práctica lo que definió como las tres C’s: Coordinación, Comunicación y Colaboración. También pudimos conocer los cambios que ha sufrido la institución a lo largo de su historia, las ampliaciones físicas y los nuevos modelos de gestión. La institución celebrará su bicentenario en el año 2019, un acontecimiento que el museo espera con gran expectación y del cual, ya han comenzado los preparativos.
Después una breve pausa para el café, María del Carmen Martínez nos explicó una de las vías de financiación más importantes del museo, el patrocinio. El Museo del Prado tiene un importante número de patrocinadores que suponen la segunda fuente de ingresos, solo por detrás de la venta de entradas. La institución cuenta con tres niveles de colaboración, que dependen de lo aportado y la vinculación con el museo: Benefactores, donde podemos encontrar a la Fundación de amigos del Museo, Fundación BBVA o Fundación AXA entre otras. Protectores, con la colaboración de la Comunidad de Madrid o Samsung. Por último están los colaboradores con contribuciones puntuales de algunas empresas e instituciones. Las aportaciones de los patrocinadores son variadas, por ejemplo, la colaboración de Samsung es tecnológica aportando material, telefónica se encarga del programa de atención al visitante y La Obra Social La Caixa del programa educativo. Pertenecer al programa de patrocinio tiene unas contraprestaciones para las empresas, que van desde incentivos fiscales, la presencia física del patrocinador en el museo o descuentos, dependiendo también del grado de aportación. Para finalizar la visita pudimos disfrutar de la exposición “Tesoros de la Hispanic Society of America. Visiones del mundo hispánico”.
Museo Thyssen-Bornemisza
Después de una acelerada comida nos dirigimos al Museo Thyssen-Bornemisza, allí nos recibió Pepa Octavio, responsable de patrocinio y mecenazgo. Comenzamos la visita conociendo parte de la colección de obras contemporáneas del museo, donde tuvimos el placer de apreciar el arte de Picasso, Dalí o Kandinsky entre otros.
Posteriormente, Pepa nos ofreció una visión diferente de la labor de patrocinio que realiza en el museo, basada en su propia experiencia laboral. En la ponencia nos habló sin tapujos de las dificultades que se encuentra, en ocasiones, a la hora de encontrar financiación y de la satisfacción obtenida de los buenos resultados. Un enfoque diferente del patrocinio que pudimos poner en contraposición al del Museo del Prado, gracias a la experiencia anterior. Pepa nos ofreció una amplia visión del patrocinio y mecenazgo, no solo de su experiencia en el Museo Thyssen-Bornemisza, también de trabajos anteriores como el que realizó en Matadero Madrid.
Gracias a esta visita no solo pudimos conocer la gestión de dos de los centros expositivos más importantes de España, también aprendimos a enfrentarnos a la búsqueda de financiación en diferentes situaciones, una lección que sin duda nos será de utilidad en nuestra trayectoria como gestores de patrimonio cultural.
Un artículo de M. Consuelo Gutiérrez Álvarez, alumna del Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural
Comentarios recientes